normativa
Madrid: Ley que modifica la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado una nueva ley para una sociedad libre de violencia de género que deroga la anterior Ley 5/2001, de 17 de mayo, de Prevención de Malos Tratos y Protección a las Mujeres Maltratadas.

By Dilema - Own work, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5671660
Esta ley establece el derecho a una prestación de orfandad a las hijas e hijos de las mujeres fallecidas víctimas de violencia de género siempre que se hallen en circunstancias equiparables a una orfandad absoluta y no reúnan los requisitos necesarios para optar a una pensión de orfandad. Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 53, de 2 de marzo de 2019.
La violencia de género, como manifestación de las relaciones sociales, económicas y culturales históricamente desiguales entre mujeres y hombres, es una de las lacras sociales más alarmantes que sufre nuestra sociedad, y aunque no es un fenómeno reciente, ha sido en los últimos años cuando se le ha empezado a prestar la atención que merece.
Publicada en el BOE 176, de 22 de julio de 2008.
Esta ley modifica la Ley 7/2007, de 4 de abril. Publicada en BOE 117, de 16 de mayo de 2019.
Este texto viene a actualizar el Decreto 72/2009, de 31 de marzo, que hasta ahora regulaba el funcionamiento de esta comisión institucional. Se abordan mejoras técnicas y organizativas, y se actualiza la regulación incorporando las novedades legislativas. BOJA número 93 de 17 de mayo de 2019.
Esta ley tiene por objeto garantizar los derechos y la igualdad de trato por razón de orientación sexual, identidad sexual e identidad de género de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero y/o intersexuales (LGTBI), y de sus familiares, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Informe del Secretario General que incluye pruebas y datos sobre las causas fundamentales de la práctica de la mutilación genital femenina, su prevalencia en todo el mundo y sus efectos en mujeres y niñas. También se ofrece un análisis de los avances realizados hasta la fecha por los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas. El informe incluye conclusiones y recomendaciones para la adopción de medidas en el futuro.
El Código recoge la normativa actualizada que es de aplicación general en materia de violencia de género y doméstica, agrupándola en distintos apartados con el fin de mejorar la búsqueda y su orden sistemático.
El IV Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres para la ciudad de Sevilla (2016 – 2020) constituye una clara apuesta para potenciar en la ciudad de Sevilla los valores de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Páginas |